Identificación de periodos clave de la

evolución de la actividad turística en

Mindo desde la percepción de los actores

locales y las estadísticas existentes


Key evolution periods of tourism sector in Mindo,

Ecuador. Identification from local actors’

perceptions and existing statistics



Xavier Lastra-Bravo. Docente-Investigador de la Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. (Ecuador) (xblastra@uce.edu.ec) (https://orcid.org/0000-0001-6167-6942)


Alba Yánez Ayabaca. Docente-Investigador de la Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. (Ecuador) (aayanez@uce.edu.ec) (https://orcid.org/0000-0002-1956-7731)


Alexandra Garzón Cruzate. Graduada de la Carrera de Turismo Ecológico, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. (alex151907@hotmail.com)(https://orcid.org/0000-0002-7000-6809)


Katherine Salcedo Tandayamo. Graduada de la Carrera de Turismo Ecológico, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. (kathylussalcedo@hotmail.com) (https://orcid.org/0000-0002-1050-1453)


Resumen

La actividad turística ha tenido un constante desarrollo a través del tiempo, lo que ha provocado cambios significativos en los territorios donde se ha implantado, y por ende en sus actividades productivas, en la sociedad, en la cultura, y en el estilo de vida de sus residentes. Pero estos cambios generan o han generado impactos, tanto positivos como negativos, en función de la planificación de sus actividades. Por ello, en la presente investigación se caracterizaron los períodos claves en la historia de la actividad turística en Mindo, e identificaron los cambios producidos. Se desarrolló una investigación descriptiva, con un enfoque mixto mediante la aplicación de entrevistas a autoridades locales y actores clave del turismo, observación, y sistematización de información y estadísticas de fuentes secundarias. Como resultado, los entrevistados ratificaron al turismo como actividad económica principal, misma que ha generado cambios en la configuración territorial (principalmente el aumento y la expansión de establecimientos turísticos y la mejora de servicios básicos). Los periodos clave identificados fueron: 1980-1989, de aumento de la conciencia y conservación ambiental; 1990-2002, de consolidación del ecoturismo y aviturismo; 2003-2012, de crecimiento sin control del turismo; 2013-2014, de regulación de las actividades turísticas (solo 40% de los establecimientos cumplen con las normas); y 2015-2018, de renovación del turismo y la imagen del destino, con la implementación de estrategias para la promoción de la parroquia.

Abstract

Tourism sector has constantly developed through time, causing significative changes in territories where it has been introduced. So, productive activities, society and local culture changed. But these changes produce or produced impacts, both positives and negatives, depending on activities planning. In this sense, this research focused on define the key periods on tourism sector’s history in Mindo, and identify the changes produced. A descriptive research with mixed approach was developed through interviews to local authorities and tourism key actors, and systematizing data and statistics from secondary sources. As a result, the interviewees ratified tourism as the main economic activity, which has generated changes in the territorial configuration (mainly increase and expansion of tourist establishments and improvement of basic services). The key periods identified was 1980-1989: increase of environment conservation awareness, 1990-2002: Ecotourism and bird watching strengthened, 2003-2012: unregulated growth of tourism sector, 2013-2014: regulating tourism sector (only 40% establishment fulfill the law), and 2015-2018: tourism sector and image renewal, new promotion strategies for tourism promotion.


Palabras clave

Análisis diacrónico, Implantación territorial del turismo, Actores locales, Espacios rurales.


Keywords

Diachronic analysis, Territorial tourism establishment, Local actors, Rural areas.





Artículo recibido: 2020-03-18. Artículo aceptado: 2020-05-11

DOI: https://doi.org/10.33324/uv.vi76.261 | Páginas: 22-39







1.

Introducción

El turismo se ha convertido en un fenómeno de gran importancia dentro de las sociedades contemporáneas (Alburquerque & Pérez, 2013), mantiene un constante desarrollo a través del tiempo, y ha provocado un sin número de cambios dentro de los territorios en los cuales se implanta, tanto en las actividades productivas, como en las sociedades, en el modo de vida de sus residentes, como comportamiento, estilos de vida, cultura tradicional, etc. (Bertoncello, 2016). Por lo tanto, es importante la planificación del turismo puesto que su inadecuado desarrollo puede causar severos impactos negativos, como la degradación de las áreas naturales, por lo cual debe encontrarse un balance entre la realización de las actividades turísticas para el disfrute del turista y la conservación ambiental (Fernández, 2004).


En este sentido, López (2015) considera al turismo como un fenómeno espacial y territorial, además de ser una práctica social que tiene gran relación con la capacidad para transformar radicalmente el medio físico e influir en los sectores de una comunidad. Sin embargo, la conceptualización del turismo es muy amplia y en su mayoría se lo considera como una actividad económica y una práctica social. Pero se olvida mencionar los aspectos, aún más relevantes, que produce la práctica de esta actividad, como su relación con el territorio, por el desplazamiento que genera, convirtiéndolo en un consumidor directo de los recursos territoriales. Carvalho & Moquete (2011), señalan que el fenómeno turístico logra superar las fronteras locales, regionales y nacionales, llegando a una sociedad donde las relaciones de producción, distribución y consumo de bienes tangibles e intangibles se van intensificando cada vez más. Svensson, Carmen, & Eriksson (2016) recalcan la complejidad global de la sostenibilidad de las empresas a través de los contextos (p.ej. los mercados y las sociedades); y del tiempo (p.ej. entre generaciones), basado en un respeto y cuidado de los ecosistemas y en la reducción continua del consumo de recursos.


Es así que la actividad turística es el claro reflejo de una sociedad globalizada, sin perder sus tradiciones y herencias, en zonas específicas de permanente contacto y constante interacción (Carvalho & Moquete, 2011). El turismo, al ser considerado como fenómeno social, genera esa conexión local-global donde promueve la interacción entre culturas. Richards (2011) destaca el cambio de un turismo pasivo a uno más activo en las década de los 90’s y 2000’s, pero también señala que, debido a la globalización, los destinos turísticos exóticos y de larga distancia son más comunes y, por tanto, lo extraordinario se ha hecho más difícil de encontrar en las formas tradicionales de consumo turístico. Esta situación destaca aún más el papel del territorio, el cual brinda las posibilidades para el desarrollo de la actividad turística, por lo cual se considera no solo como escenario sino como su principal recurso natural (López, 2015).


Al territorio se lo puede concebir como el resultado de las relaciones sociales, entendiéndose así como la materialización de los procesos humanos y la transformación de la realidad (López & Ramírez, 2014). Dentro de un espacio determinado existen diferentes interacciones, recursos y personas, lo cual conforman un territorio donde se logran establecer relaciones culturales. De esta manera se puede comprender al territorio como un espacio cultural de gran importancia dentro de la sociedad. El control del territorio es generado por las comunidades, a través de la historia, debido a que contiene las acciones de cada sociedad, además de la importancia de transformar los elementos culturales que interactúan en cada uno de sus procesos (Riquelme & Terra, 2012). Existen diferentes actores dentro del territorio, que se relacionan con su organización social, política, cultural y ambiental. El territorio, además, es considerado como zona de refugio donde se reflejan las concepciones del mundo; también es su medio de subsistencia, fuente de recursos, área geopolíticamente estratégica, pero sobre todo como paisaje (Cuervo, 2012).


Fernández (2004) afirma que existe una estrecha relación entre territorio y turismo, debido a que los elementos territoriales constituyen el destino turístico, entre ellos el clima, relieve, ambiente, núcleos urbanos y tipologías arquitectónicas, sistema de articulación, paisaje, patrimonio, etc., son los atractivos principales dentro de un producto turístico. Además, la calidad de estos elementos establece el grado de competitividad del destino dentro de la evolución de la actividad turística. Sin embargo, se manifiesta una línea muy sensible entre estos dos conceptos, que se determina como la capacidad de carga de un espacio turístico. Ya que si se llega a superar un límite sostenible se produce una degradación del espacio dentro del territorio y por ende una pérdida aún mayor de competitividad. Al respecto, Richards (2016) propone el turismo creativo, como una alternativa individualizada y de pequeña escala, al desarrollo del turismo cultural de masas; de manera que atraiga a un pequeño número de visitantes altamente motivados, quienes, se considera, pueden generar mayores efectos significativos en los ámbitos económico, social y cultural que el turismo de masas.


Timón (2001) afirma que dentro del territorio se desarrollan prácticas cotidianas, relaciones socioeconómicas y manifestaciones culturales, convirtiéndose en espacios donde una comunidad encuentra su sistema de referencias. Troitiño Vinuesa & Troitiño Torralba (2015) consideran necesario tener una visión y valoración del territorio como recurso, porque bien gestionado se convierte en un activo económico y en un factor de desarrollo, al ser este recurso el depositario de un “sistema patrimonial territorial”, que integra a los patrimonios natural, cultural y paisajístico. Además, señalan al patrimonio como el alma del territorio con vida, que requiere de innovación y canalización de nuevas funciones turísticas, culturales, ambientales o paisajísticas, así como también un papel activo en las estructuras territoriales y urbanas.


Por otra parte, la actividad turística tiene la capacidad de transformar el territorio; pero, sin la aprobación de los actores locales puede generar alteraciones en los procesos locales, a todo nivel, de manera que la actividad es capaz de ejercer control, no solo en el territorio y su cultura, sino también en la vida de la sociedad residente. A partir de esto existe una transformación social y cultural que se inicia en el encuentro entre turistas y la comunidad local (Alburquerque & Pérez, 2013). Además, el desarrollo turístico altera el ordenamiento territorial ya que requiere de espacios específicos, lo que no solo provoca transformaciones físicas, sino también grandes migraciones (Nuñez Matinez & Arnaiz Burne, 2010). Por ello, para el destino turístico es importante que, dentro del territorio, exista una debida planificación turística, en la que se integren, tanto las políticas de ordenación territorial, como el modelo espacial del ámbito en el que se desarrollan. El concepto de “patrimonio territorial” tiene naturaleza integradora y ayuda a sistematizar todas las categorías de patrimonio (Nuñez & Arnaiz, 2010; Troitiño Vinuesa & Troitiño Torralba, 2015; Troitiño Vinuesa & Troitiño Torralba, 2018). El correcto ordenamiento del territorio aporta en mayor medida a la capacidad y potencial de la planificación turística, lo que no solo beneficia a esta actividad sino también a las comunidades que viven dentro del espacio geográfico. Además de potenciar los recursos y enfocarlos a la conservación de los mismos, busca también evitar fenómenos dentro de las urbanizaciones para garantizar una adecuada conexión con los actores y núcleos urbanos (Fernández, 2004). También ayuda a la planificación sectorial para la toma de decisiones y para plantear objetivos territoriales, coordinando las diferentes demandas territoriales (Catullo, 2007).


Con el desarrollo del turismo también surge un cliente más exigente, que no solo busca las bellezas exóticas de un lugar, sino que quiere la interacción con las gentes del lugar, participa de su cultura cotidiana y sacrifica temporalmente el confort al que está habituado (Moragues Cortada, 2006). En este marco se generan nuevas propuestas, con contenidos diversos más rigurosos y sofisticados, lo que genera nuevas experiencias capaces de crear conciencia en los turistas y en la sociedad local. En este sentido, Richards (2019) señala que el desarrollo creativo y el turismo creativo pueden ofrecer interesantes oportunidades de desarrollo para las comunidades más pequeñas. Pero, añade que se debe evitar lo que él considera como la “trampa de la creatividad”, que consiste en copiar modelos aplicados a destinos turísticos grandes o en importar “expertos de la clase creativa” para resolver problemas locales. Por ello, el autor destaca la importancia de que sean las comunidades quienes desarrollen sus propios modos y prácticas creativas en relación con la actividad turística en sus territorios, aquellas que mejor se adapten a su escala y ritmo de vida.


Con todas estas consideraciones, se precisa que los destinos turísticos cuenten con una correcta planificación y gestión, de manera que puedan competir a distintas escalas. Hecho que ayuda a conocer de manera general las características del territorio, juntamente con su valor natural, con el fin de dar a conocer los posibles usos, de modo que el territorio sea empleado según sus características para así establecer áreas de oferta y prioridades.


En el Ecuador, uno de los territorios que ha experimentado un gran crecimiento del sector turístico en las últimas décadas es la parroquia de Mindo, la cual cuenta con una gran biodiversidad y atractivos naturales, los cuales son adecuados para realizar diferentes modalidades turísticas, siendo su principal atracción la observación de aves y de flora nativa. Dentro del progreso histórico de la parroquia, un problema principal fue el crecimiento de la deforestación, por ello, surge una iniciativa para la conservación de los recursos naturales por parte de los habitantes (Gobierno Autónomo Descentralizado de Mindo - GAD, 2015). Dentro de la parroquia, la principal actividad económica es el turismo, puesto que cuenta con una diversidad de planta turística, paisajes turísticos y atractivos naturales en flora y fauna. Por ello, Mindo se constituye como uno de los principales destinos turísticos de la provincia de Pichincha, cuyos atractivos son reconocidos a nivel nacional e internacional, como es el caso del Bosque Protector Mindo Nambillo (Pérez, 2010). Sin embargo, dentro de la parroquia existe una inadecuada distribución geográfica y organización de los servicios turísticos como: alojamiento, alimentación, transporte y recreación; debido al constante crecimiento de la demanda turística lo que causa problemas ambientales y sociales.


Dado este proceso de implantación turística en la parroquia de Mindo, en esta investigación se planteó, como objetivo general, realizar un análisis diacrónico de la implantación de la actividad turística en la parroquia Mindo en los últimos 20 años, caracterizando los períodos claves en la historia de la actividad turística en Mindo, e identificando los cambios producidos en su territorio. Los resultados presentados en este artículo son parte del Proyecto de Investigación Semilla 4, titulado “Efectos de la actividad turística en la configuración territorial de la parroquia Mindo en los últimos 20 años” aprobado por la Comisión de Investigación Formativa de la Dirección de Investigación (DGI) de la Universidad Central del Ecuador.



2.

Metodología

2.1. Área de Estudio

La parroquia Mindo se encuentra ubicada a 70 km de Quito, en el noroccidente de la Provincia de Pichincha (Figura 1), en un gran valle subtropical con un rango altitudinal entre los 1.180 y los 4.780 ms.n.m, con una extensión de 268,8 km2 aproximadamente (GAD de Mindo, 2015). El clima de la parroquia es cálido húmedo, con una temperatura entre 16 y 22ºC, precipitación de 2.525 mm al año. Se ubica dentro de las siguientes coordenadas geográficas: desde los 78° 38` 24” hasta los 78° 49` 58” de longitud occidental; y desde los 0° 1` 00” de latitud norte hasta los 0° 7` 49” de latitud sur (Cevallos, 2015).


Unas de las principales motivaciones para viajar es disfrutar de lugares exóticos, diversos y diferentes del entorno cotidiano; Mindo es el destino natural principal de la provincia de Pichincha, ya que cuenta con una gran biodiversidad, principalmente de aves, mariposas, helechos y bromelias (Parrini, 2018). Posee senderos caracterizados por su vegetación, además de ser amigables con el ambiente, debido a que cuenta con 19,200 hectáreas protegidas. Es famoso entre los observadores de aves, y en la parroquia se pueden realizar diversas actividades deportivas y de exploración natural.


2.2. Diseño de la investigación

Se aplicó una investigación descriptiva, con un enfoque mixto (cuali-cuantitativo). Se realizaron entrevistas a las autoridades parroquiales, cantonales y a los actores clave del turismo en Mindo. Como técnica cuantitativa se aplicó el análisis estadístico (tendencias) de información secundaria (estadísticas oficiales) procedente de anuarios, catastros, planes de ordenación y desarrollo territorial, etc. También, se realizó una revisión de fuentes bibliográficas, enfocada en estudios previos ejecutados en la parroquia de Mindo.


A partir de la información obtenida en fuentes bibliográficas y datos estadísticos de fuentes secundarias relacionadas con la configuración territorial de Mindo, junto con la recolección de datos e información in situ, se identificaron transformaciones de las actividades productivas dentro de la parroquia. También, se entrevistó a dos representantes de entidades públicas del sector turístico, Coordinación Zonal 2 (MINTUR) y Departamento de Gestión de Apoyo a la Producción (Gobierno Descentralizado de Pichincha), para contrastar la información recolectada, así como a 10 actores locales: representantes del Servicio de Alojamiento, de Alimentos y Bebidas, de Operadoras Turísticas, de Transporte, y de Recreación (Mariposario); encargada del Centro de Salud de Mindo, Unidad de Policía Comunitaria de Mindo, encargada del Centro de Información Comunitaria y encargada de turismo de la Dirección de Desarrollo Comunitario del Municipio de San Miguel de los Bancos.



Figura 1

Localización de Mindo dentro de la provincia de Pichincha



Fuente: GAD de Mindo, 2015



Con los datos obtenidos de las instituciones públicas se estimarán tendencias en cuanto a la configuración territorial de la parroquia Mindo, mediante diagramas de barras y una línea de tiempo sobre los cambios identificados en el territorio de la parroquia. De las entrevistas se obtuvo las percepciones de los representantes de las principales entidades públicas de la provincia, los representantes de los servicios turísticos, las autoridades pertinentes de la parroquia y municipio de San Miguel de los Bancos, sobre el cambio generado por el turismo dentro del territorio de Mindo. Los cambios en la configuración territorial se establecieron a partir de las tendencias observadas en las estadísticas en el periodo que se va a analizar, principalmente a través de la determinación de picos que destaquen un aumento o disminución de las variables en estudio.



3.

Resultados y Discusión

3.1. Cambios en la configuración del territorio de la parroquia Mindo

La población de la parroquia Mindo ha experimentado un crecimiento poblacional del 863% entre 1950 y 2010, pasando de 445 habitantes a 3.842 (Tabla 1), con una tasa de crecimiento poblacional anual del 5,09%. Entre 1982 y 2010 la población creció un 265%, experimentando el mayor crecimiento. Existe una mayor presencia de hombres en la parroquia, aunque en los últimos años las diferencias se han reducido. La tasa de crecimiento de la población masculina ha sido de 5,23% anual, y la femenina de 4,9%. El acelerado crecimiento de la población ha generado una mayor demanda de servicios básicos de calidad y eficientes para cubrir las necesidades de la población existente y futura.


La densidad poblacional de la parroquia de Mindo ha pasado de 2 hab/km2 en 1950 a 14 hab/km2 en 2010 (Tabla 1). Es decir, ha pasado de ser un área rural de población dispersa a un área rural de población semiagrupada, de acuerdo con Hauser & Duncan (2016). Si bien la densidad actual puede considerarse como aceptable para el correcto desarrollo y el abastecimiento de las necesidades de una población localizada en áreas rurales, es notable el rápido incremento en el periodo 1982-2010, en comparación con el periodo 1950-1982, en especial por la creación de nuevos núcleos urbanos dentro del territorio. La regulación de la capacidad de carga y de resiliencia permite que el territorio satisfaga las necesidades básicas y de desarrollo económico de la población, sin evidenciar un deterioro a largo plazo, pero por la sobrepoblación o el aumento de la densidad poblacional se puede sobrepasar los valores de la capacidad natural, que provoca alteraciones en los procesos naturales y un deterioro en el medio natural (Instituto Alexander von Humboldt, 2016).



Tabla 1

Datos poblacionales de Mindo en el período de 1950 al 2010



Nota: *Superficie de la parroquia de 268,8 km2

Adapatado de : INEC, 1950; INEC, 1962; INEC, 1974; INEC, 1982; INEC, 2001; INEC, 2010.



Los niveles de alfabetización se han incrementado considerablemente en los últimos 50 años, pasando de un 68,07% en 1962 a 95,66% en 2010. Por género, el aumento fue de 2,53 puntos porcentuales anuales en hombres y un 1,81 en mujeres, lo que denota que el desarrollo e inclusión para las mujeres ha mejorado con los años. En relación con la asistencia a entidades educativas, se observó un aumento entre 1962 y 1982 (7,13 – 82,04%), pero entre 1982 y 2010, se redujo a 53,66%. Este valor es inferior en 13,06 puntos porcentuales en comparación con los valores nacionales (59,40%). De acuerdo con el Ministerio de Educación (2016), las principales razones a nivel nacional para no asistir a una entidad educativa son la falta de recursos económicos (31,40%), la falta de interés por parte de los estudiantes (15,50%) y enfermedad o discapacidad (12,50%).


A 2010, 178 habitantes de Mindo presentaron alguna discapacidad (15,02% de la población): físico-motora (39,12%), visual (21,30%), intelectual (18,22%), auditiva (15,23%) y mental (6,12%). Según lo expuesto por la representante del Centro de Salud de la parroquia, no existen estadísticas actualizadas sobre las personas con discapacidad, ya que muchas personas viven en zonas alejadas a la cabecera parroquial, con dificultad de acceso. También se determinó, a través de las entrevistas, que Mindo no es un destino turístico inclusivo, ya que no existen las facilidades ni la infraestructura para el disfrute de las personas con discapacidad, en especial físico-motora. Tampoco existe personal capacitado para su atención y las operadoras no manejan actividades específicas y acordes para turistas con capacidades diferentes. Morgan, Pritchard, & Sedgley (2015) consideran que en los estudios del ocio se ha reconocido, hace mucho tiempo, la importancia de implicar activamente a la política social dentro de la promoción de los amplios beneficios socioeconómicos del ocio y el deporte; los autores indican, además, que se debe ir más allá y abordar temas como el envejecimiento saludable, la inclusión social y el bienestar subjetivo. Estos aspectos podrían beneficiar a la parroquia, ya que posee características que la hacen atractiva, tanto a grupos de jóvenes, como a personas de la tercera edad.


En cuanto a vivienda, el 85% de los residentes poseen una casa en propiedad, de las 799 viviendas particulares ocupadas (casa, departamento, mediagua, cuarto, rancho, covacha, choza), el 39,92% posee condiciones adecuadas para ser habitadas, el 42,18% se encuentra en condiciones inadecuadas, pero con posibilidades de mejoras y, el 17,90% viviendas tiene condiciones inadecuadas, pero sin posibilidad de mejora (GAD de Mindo, 2015). Es decir, el 60% no cuenta con todos los servicios e infraestructura para ser habitadas, porcentaje superior a la media nacional (45%). Los materiales más utilizados en la construcción de viviendas son tabla (54%), zinc (79%) y madera (60%).


Dentro de la parroquia el 85% del total de las viviendas no cuenta con una cobertura total de servicios básicos, y solo la cabecera parroquial, cuenta con un 78% de dichos servicios (GAD de Mindo, 2015). El 94,24% posee energía eléctrica, el 80,23% recolección de desechos, el 58,07% agua potable, el 41,18% alcantarillado, el 22% teléfono y el 12,13% internet. En relación con los desechos, la actividad turística ha aumentado su generación, y en algunas zonas se observa su acumulación, lo que produce una imagen negativa. Como aspecto positivo, en la población se ha generado una cultura de reciclaje, que lastimosamente no es seguida por los visitantes. El abastecimiento de agua potable es principalmente por red pública (58,07%) y de río o vertiente (37,80%), un 0,88% se abastece por recolección de agua lluvia. El alcantarillado es importante para tener una vida saludable; sin embargo, existe un déficit del 58,82% de viviendas que no cuentan con este servicio. Un 39,17% usa pozos ciegos y un 13,89% pozos sépticos.


Los representantes de los servicios turísticos comentaron que los servicios básicos no han mejorado con el desarrollo del turismo, y en cuanto al servicio de agua potable y alcantarillado no tienen una buena cobertura en la parroquia, ya que según afirman nunca se planificó la adecuación de dichos servicios conjuntamente con la expansión de la parroquia. A pesar de contar con una planta de abastecimiento de agua potable, aseguran que este servicio, que se suministra a gran parte de la parroquia, es de agua entubada. A pesar de esto, las autoridades del Municipio de San Miguel de los Bancos y de la parroquia de Mindo aseguran que los servicios sí han mejorado y tienen una cobertura total para la demanda de los pobladores y turistas. Además, afirman que el servicio de agua potable es óptimo, debido al mejoramiento de la planta de abastecimiento de agua potable, negando que en la parroquia se utilice agua entubada. En la cobertura del alcantarillado también sostienen que la mayor parte de la parroquia cuenta con este servicio.


La Población Económicamente Activa (PEA) es uno de los indicadores de desarrollo económico, En la Figura 2 se muestra la evolución de la PEA dentro de la parroquia, donde a partir de 1962 disminuye en un 13,72% en comparación con el año 1974, y para el año 1982 este porcentaje se reduce en un 14.64%. Sin embargo, estos niveles aumentan tan solo en un 11,90% para el año 2010. La búsqueda de empleo por parte de los habitantes de la parroquia se centra principalmente en el turismo, ya que este es el eje económico de Mindo. Según el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia (2015), dentro de las actividades que realiza esta parte de la población se encuentran la agricultura y ganadería con un 28%, mientras que con un 17% se encuentran las actividades de alojamiento y alimentación, por último, los servicios administrativos con un 17% de la población.


Figura 2

Población Económicamente Activa (PEA) e Inactiva (PEI) en el período 1950 – 2010



Adaptado de: INEC, 1950; 1962; 1974; 1982; 2010.



Los entrevistados del sector público indicaron que los impuestos para el sector turístico en la parroquia son elevados, y que el sector que en su mayoría se ha beneficiado es el sector privado (restaurantes, hoteles, etc.). Por otro lado, los representantes del sector privado afirman que los jóvenes ven al turismo como una opción laboral, ya que la parroquia cuenta con constantes capacitaciones relacionadas a estos temas o incluso muchos de los jóvenes salen de la parroquia para concretar una carrera sobre turismo y ejercerla en Mindo. Además, esto se debe a que, con el pasar de los años, en el lugar se han incrementado servicios turísticos, que han generado mayores oportunidades de empleo para lograr cubrir la demanda de visitantes que llegan a la parroquia. Con esto se constata, según los entrevistados, que el turismo en la actualidad sigue siendo la principal fuente de ingresos económicos.


Los entrevistados del sector público indicaron que los impuestos para el sector turístico en la parroquia son elevados, y que el sector que en su mayoría se ha beneficiado es el sector privado (restaurantes, hoteles, etc.). Por otro lado, los representantes del sector privado afirman que los jóvenes ven al turismo como una opción laboral, ya que la parroquia cuenta con constantes capacitaciones relacionadas a estos temas o incluso muchos de los jóvenes salen de la parroquia para concretar una carrera sobre turismo y ejercerla en Mindo. Además, esto se debe a que, con el pasar de los años, en el lugar se han incrementado servicios turísticos, que han generado mayores oportunidades de empleo para lograr cubrir la demanda de visitantes que llegan a la parroquia. Con esto se constata, según los entrevistados, que el turismo en la actualidad sigue siendo la principal fuente de ingresos económicos.


El turismo es la principal fuente de ingresos para Mindo, casi el 90% de la población se dedica al turismo, de hecho voluntariamente o involuntariamente todos estamos involucrados en el turismo. Aunque la gente no lo reconoce, el panadero, la señora de las verduras, el limpiabotas, el carpintero, el agricultor, todos viven de esto, el problema no solo en Mindo sino en el país, es la gente la que no le da la importancia al turismo. (Representante de la Asociación de Alimentos y Bebidas)


Muchos cuentan con la experiencia necesaria para trabajar dentro de los establecimientos turísticos, sin embargo, la falta de preparación profesional es una deficiencia dentro de los pobladores de la parroquia. (Representante local del sector turístico)


3.2. El Turismo como actividad principal de la parroquia de Mindo

La parroquia de Mindo es considerada un centro turístico semiurbano, lo que implica que la superficie sugerida por persona es de 61 km2, por tanto, la capacidad física que soporta el destino es de 13.136 turistas aproximadamente. Pero, este número se incrementa debido al conteo navideño de aves, un evento que se realiza desde el año 2000 (Vicente & Baez, 2016).


A partir del año 2000, se dio más auge del turismo en la parroquia, por la promoción que se dio a través de un canal de televisión. (Empresario local)


Según los representantes de los servicios turísticos, no existen registros de visitantes. Sinembargo, desde el GAD se señala que la falta de registros de visitantes es por la poca colaboración por parte de los establecimientos, principalmente los alojamientos, ya que son a ellos a quienes se les facilitan los registros, pero no hacen usos de ellos por miedo a que se les cobre más impuestos.


Existe muy poco apoyo por parte de las autoridades, además, no contamos con un representante que lidere esta actividad dentro de la parroquia, además que ayude con la regulación de las actividades y servicios que se ofrece. (Representante local del sector turístico)


Según la opinión dada por los representantes de los servicios turísticos y servicios públicos (Salud y UPC), se concluyó que la realidad actual del turismo en la parroquia es regular. Debido a que en el último quinquenio no existió un apoyo de las autoridades pertinentes, como el Ministerio de Turismo y el Municipio de San Miguel de los Bancos. Además, consideran que no existe una política que incentive el turismo en la parroquia. Como resultado, la llegada de visitantes ha disminuido, debido a la mala situación económica en la que se encuentra el país. Sin embargo, se ha convertido en la principal fuente de ingresos económicos para la parroquia, ya que los pobladores aprovechan el ecosistema de la parroquia para darlo a conocer.


A continuación, se destaca la variedad de actividades que se pueden realizar:


En Mindo, así como en todo el país, ha bajado un poco el turismo porque tal vez la gente busca otro tipo de turismo, aunque en Mindo tenemos varios tipos de turismo; tenemos turismo de naturaleza, para los jóvenes, tenemos deportes extremos para científicos o personas extranjeras y para los mayores tenemos el aviturismo. (Representante del GAD de San Miguel de los Bancos, Dirección Desarrollo Comunitario)


Se ha convertido en la principal fuente de ingresos económicos para la parroquia, ya que los pobladores aprovechan el ecosistema de la parroquia para darlo a conocer. Sin embargo, actualmente la visita de turistas ha bajado en comparación con años anteriores. (Empresario local)


En contraste, las autoridades del Municipio y la parroquia (Centro Municipal de Información Turística), señalan que en la actualidad el turismo es el medio por el cual los pobladores sustentan sus familias. Esta actividad ha tenido un constante desarrollo ya que las casas se han arreglado para ofrecer servicios de alojamiento, además de la expansión de hoteles de diversas categorías.


Mindo antes era un caserío, ahora existen muchas casas que se han remodelado y hoteles de lujo. Antes, hace 25 años no se encontraba nada ahora ha evolucionado mucho donde se encuentran hoteles de todo precio, incluso existen casas que adecuan habitaciones para alquilar, esto es algo que ayuda a la economía tanto de la población como de la parroquia. Representante del GAD de San Miguel de los Bancos, Dirección Desarrollo Comunitario.


Sin embargo, lo que el turismo de Mindo necesita es que los visitantes pernocten y no sean de paso. El municipio considera que se ha encargado del mejoramiento de servicios básicos para un correcto desarrollo del turismo dentro de la parroquia.


A partir de las entrevistas se concluyó que los principales cambios que se generaron dentro de la parroquia, producto del desarrollo del turismo, son la expansión de los servicios turísticos, crecimiento de las actividades turísticas, incremento de los puestos de trabajo para los habitantes del sector y el aumento de la conciencia por la conservación de los recursos; por lo mismo se establece que el turismo ha generado más impactos positivos para la parroquia, principalmente desde una dimensión económica.


Según la perspectiva de todas las personas entrevistadas, la actitud de los residentes de la parroquia no es la mejor, a pesar de que el turismo es la principal fuente de ingresos del lugar. El servicio al cliente no satisface a los visitantes y esto disminuye la calidad de los establecimientos y del turismo en general de Mindo.


Por otra parte, se considera que no existe la correcta promoción nacional e internacional para la parroquia. Sin embargo, las autoridades del municipio y la parroquia aseguran lo contrario, ya que existe la suficiente promoción a nivel nacional, debido a que existen en el municipio un total de 100 videos de turismo al natural, afiches y postales sobre los atractivos y actividades que se pueden realizar en la parroquia. En relación con la promoción turística, Jiménez Morales & de San Eugenio Vela (2009) señalan que la nueva tendencia en la fabricación de íconos turísticos, así como en la comercialización de imágenes de marca o en la generación de identidades territoriales, es ir más allá de solo informar o promocionar, ya que actualmente se busca nuevas técnicas de comunicación territorial en diferentes formatos (citymarketing, branding, mice como estrategia de consumo territorial, etc.), para obtener una ventaja competitiva a partir de crear mensajes emocionales.


De manera que, tanto el sector público como el privado de la parroquia de Mindo, deberán repensar las estrategias de marketing y promoción del destino turístico en aras de crear productos comunicacionales que reflejen la totalidad de su territorio (de manera holística y transversal); es decir, una verdadera marca de territorio que influya en la percepción de sus visitantes, y que cumpla con tres objetivos principales: posicionamiento, sentimiento de pertenencia y adscripción por parte de las comunidades locales (Jiménez Morales & de San Eugenio Vela, 2009).


Este repensar de la imagen y marca del territorio debe ir acompañado de un proceso de innovación en las prácticas de ocio, que puede realizarse en todos los niveles: producto/servicio, procesos, gestión, administración, oferta y demanda, con un fuerte efecto de la tecnología en todos ellos (Marques & Pimentel Biscaia, 2019). Sin olvidar que cada vez toma más importancia el aspecto relacional al momento de innovar, dado que la mayoría de experiencias de ocio se dan en contextos sociales; por tanto, se debe poner énfasis en las relaciones humanas que generan estas actividades en el proceso de adopción de decisiones, así como también en la calidad y el valor simbólico de las experiencias que se generan.


3.3. Análisis de la cartografía sobre el desarrollo territorial de la parroquia de Mindo

Para la realización de este análisis existieron limitaciones debido a la mala calidad y a la falta de actualización de la cartografía existente en las diferentes entidades públicas. La cartografía que se presenta fue proporcionada por el INEC, ya que otras instituciones como el GAD de Mindo, de San Miguel de los Bancos, MINTUR e IGM indicaron que no cuentan con este material. Los datos cartográficos recolectados por el INEC, ayudan a visualizar los cambios de la parroquia y establecer comparaciones entre los años 1974, 1990, 2001 y 2010 con respecto a cada censo realizado en los años antes mencionados (Figura 3).


En el año 1974 se registraron aproximadamente 30 localidades. En 1982 se establecieron barrios para una mejor zonificación de la parroquia, entre los cuales se encuentran Buena Vista, Peña Dorada, Cooperativa Pichincha, El Calvario y La Esperanza.Se encuentra también registrados tres establecimientos educativos en las localidades El Cinto, Cooperativa 12 de Mayo y Santa Rosa. Además, se visibiliza la disminución de haciendas y fincas. En el año 2001 se muestra un registro de aproximadamente 40 localidades, de las cuales el 60% se encuentran dentro de la cabecera parroquial, distribuidas entre los barrios: Pasto, Cooperativa Pichincha, Buena Vista, Chiguipe, La Maga, La Pradera, La Esperanza, Santa Rosa y El Clavario. Existen cuatro establecimientos educativos localizados de forma dispersa por el territorio. En 2010, los barrios existentes son Yagûira, San Lorenzo, Pasto, Deltas, La Campiña, Virgen del Cisne, Buganvillas, San Vicente, El Triunfo, Los Ceibos y El Progreso. La trasformación más evidente a través de los años dentro de la parroquia de Mindo, es el crecimiento y la expansión de los habitantes dentro del territorio. No existen demasiados cambios entre 2010 y 2016.



Figura 3

Cartografía de la parroquia de Mindo



Fuente: GAD de Mindo, 2015; INEC, 1974; 1982; 2010




3.4. Periodos claves en la implantación de la actividad turística en la parroquia

A partir de la información presentada en los apartados anteriores, junto con los datos extraídos de la revisión de distintos documentos técnico científicos sobre Mindo (Figura 4), se establecieron cinco periodos claves del desarrollo de la actividad turística en la parroquia de Mindo:


1980-1989 cuando aumenta la conciencia ambiental y la preocupación por la conservación de los recursos de la parroquia mediante la conformación de diferentes grupos enfocados a la educación e interpretación ambiental, dirigido a los residentes


1990-2002 de consolidación de la actividad ecoturística, especialmente de avistamiento de aves, lo que generó el incremento de la visita de amantes de las aves y técnicos especialistas en este campo, logrando convertirse en la primera IBA del país, por su diversidad y cantidad de especies de aves dentro del territorio.


2003-2013 cuando se da un crecimiento de la actividad turística, sin control por parte de las autoridades pertinentes, puesto que el número de personas que se dedican a las actividades turísticas ha aumentado, y por ende los establecimientos de servicios turísticos crecieron de forma acelerada y desordenada.


2014-2015 cuando se incrementó la regulación de las actividades turísticas dentro de la parroquia, por medio del reglamento de operación turística elaborado por el MINTUR. A pesar de esto tan solo el 40% de los establecimientos cumple con las normas.


2016-2018 de renovación del turismo, imagen y mejora de los servicios básicos de la parroquia, con la implementación de estrategias para la promoción de la parroquia.



Figura 4



Información obtenida de los documentos consultados (Andino, 2016; Barzallo, 2019; Canchignia, 2018; Ministerio de Turismo, 2016; Velasco & Zambrano, 2013; Tinajero, 2018; Vicente & Baez, 2016)




Dado que Mindo ha entrado en un proceso de renovación, es importante que los actores locales consideren el concepto de “turismo creativo”, enunciado por Richards (2011; 2016; 2019), basado en la co-creación de experiencias participativas y “auténticas” que permitan a los visitantes desarrollar su potencial creativo y sus habilidades, a través del contacto con la población y la cultura local. En el caso de Mindo, al ser una parroquia rural, sus prácticas creativas podrían basarse no solo en aumentar el atractivo, sino en crear capacidad y competitividad, construir o reforzar el tejido social y la cultura local, producir conocimientos locales y formar a su talento humano (Richards, 2019). Esto, sin dejar de lado los instrumentos económicos tradicionales, y considerando los requerimientos de las grandes ciudades circundantes.


En el mismo sentido, Troitiño Vinuesa & Troitiño Torralba (2015) señalan la dificultad de encontrar un nuevo equilibrio entre los territorios patrimoniales y sus entornos, ya que, el considerar estos espacios como “reservas” no ha sido la solución para su conservación o la construcción de proyectos territoriales. En el caso de Mindo, el patrimonio existente es de carácter natural, y bajo la perspectiva de estos autores, no se debe olvidar la naturaleza dinámica y fundamental en los sistemas ecológicos, en los que deben aplicarse nuevos e innovadores modelos de desarrollo, no modelos globalizados o genéricos que van hacia un único modelo de producción y consumo, y tienden a incrementar desigualdades sociales y territoriales.


Además, en este proceso de renovación no se puede dejar de lado a los residentes. Zhang & Smith (2019) recalcan la importancia de implicar activamente a los residentes en el desarrollo de políticas y prácticas de gestión más democráticas e inclusivas, en especial a aquellos que demuestran un fuerte vínculo emocional con el patrimonio existente en el lugar. Además, la comprensión y la reflexión sobre las conexiones emocionales que los residentes tienen y construyen con el patrimonio es esencial para un compromiso significativo y exitoso de la comunidad y para las estrategias de gestión conjunta. En el caso de la parroquia de Mindo, se considera importante trabajar bajo el vínculo existente entre el ecosistema único que posee y sus residentes.


Para construir esa imagen emocional del territorio y alcanzar una participación activa de los residentes, Jiménez Morales & de San Eugenio Vela (2009) proponen la lectura e interpretación “comunicativa” del territorio. Esta lectura incluye tanto lo físico como lo simbólico. En el caso de este último, se deben realizar procesos de descodificación, para entenderlos en el contexto de la comunidad, de cómo los residentes se relacionan con su entorno más próximo, cómo se apropian de los espacios, su representación en el imaginario colectivo y sus significados.



4.

Conclusiones

La población de la parroquia ha aumentado con una tasa anual de 5,09%, además el analfabetismo se redujo en 4,31 puntos porcentuales gracias al aumento del nivel educativo y la asistencia a clases. En cuanto a la infraestructura de los servicios básicos, esta ha mejorado, pero tan solo existe una cobertura del 66% de las viviendas de la parroquia. Por otra parte, las actividades productivas relacionadas con el turismo se han incrementado desde la década de los noventa, cuando inició la actividad, contando en la actualidad con un 49% del total de la población dedicada al turismo. Los datos obtenidos permitieron reflejar que el desarrollo de la parroquia ha ido a la par del desarrollo turístico, de manera equitativa en algunos aspectos. Además, se ratificó la alta dependencia de la población de la actividad turística, la cual debe ser cuidada e innovada si desea mantenerse en el tiempo.


Mediante las entrevistas realizadas a los actores clave dentro de la parroquia, se determinó que la actividad turística es la base de la economía de Mindo; a pesar de ello consideran que no existe el apoyo suficiente por parte de las autoridades pertinentes para el mejoramiento de los servicios básicos y la promoción turísticas de la parroquia. Pese a esto, las autoridades parroquiales y cantonales consideran que existe el apoyo suficiente pero no la adecuada colaboración de los prestadores de servicios y la población en general para el correcto desarrollo del turismo. Sin embargo, ambas partes concuerdan que para mejorar el turismo en la parroquia se debe cambiar la actitud de algunos prestadores de servicios hacia los clientes e implementar precios más asequibles para los diferentes turistas que visitan el lugar. En definitiva, en Mindo se requiere trabajar en el tejido social de la parroquia, de manera que se articule y que genere, desde su experiencia, conocimiento, capacidades, etc., y finalmente, sus propias políticas turísticas. En conjunto, el sector público y privado, deben trabajar en repensar la imagen y marca de territorio de Mindo, y determinar qué tipo de turismo y bajo qué parámetros debe realizase, de manera que no se afecte a su dinamismo, pero que se controlen los impactos negativos que se han generado, y se evite llegar a un estado de declive del destino turístico.


Mediante el análisis realizado a los hitos históricos de Mindo se identificaron los siguientes periodos: 1980-1989 cuando aumenta la conciencia ambiental y la preocupación por la conservación de los recursos de la parroquia mediante la conformación de diferentes grupos enfocados a la educación e interpretación ambiental dirigido a los residentes; 1990-2002 de consolidación de la actividad ecoturística, especialmente de avistamiento de aves, lo que generó el incremento de la visita de amantes de las aves y técnicos especialistas en este campo, logrando convertirse en la primera IBA del país, por su diversidad y cantidad de especies de aves dentro del territorio; 2003-2013 cuando se da un crecimiento de la actividad turística, sin control por parte de las autoridades pertinentes, puesto que el número de personas que se dedican a las actividades turísticas ha aumentado, y por ende los establecimientos de servicios turísticos crecieron de forma acelerada y desordenada. En el periodo 2014-2015 se incrementó la regulación de las actividades turísticas dentro de la parroquia, por medio del reglamento de operación turística elaborado por el MINTUR. A pesar de esto, tan solo el 40% de los establecimientos cumple con las normas. El periodo 2016-2018 fue de renovación del turismo, imagen y mejora de los servicios básicos de la parroquia, con la implementación de estrategias para la promoción de la parroquia.


La evolución experimentada por la parroquia de Mindo, a nivel turístico, ha seguido el ciclo de vida de un destino turístico hasta consolidarse, e inclusive ha llegado a un proceso de estancamiento. Por esta razón, los aspectos analizados en este manuscrito podrían servir como insumo a quienes toman las decisiones para renovar y revitalizar el destino turístico, de manera que la actividad turística esté acorde con las características del territorio, se reduzcan los impactos negativos, y la comunidad local sea incluida en su mayoría dentro de este proceso.



Referencias


Alburquerque, F., & Pérez, S. (2013). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas. Revista Iberoamericana de Gobierno Local–RIGL, 4, 1-24. Disponible en: www.revista.cigob.net

Andino, Y. (2016). Análisis de factibilidad para la creación de un “Café-Librería Turística” en una hostería en proceso de construcción en el pueblo de Mindo (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Barzallo, S. (01 de marzo de 2019). Evolución turística de la parroquia de Mindo. (A. Garzón, Entrevistador)

Bertoncello, R. (2016). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y transferencias, 6(2), 29-50. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.56905

Canchignia, C. (2018). Centro de interpretación ornitológico en la parroquia Mindo (Tesis pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito.

Carvalho, K., & Moquete, S. (2011). El turismo en la dinámica territorial. ¿Lógica global, desarrollo local? Estudios y perspectivas en turismo, 20(2), 441-461. Disponible en: https://bit.ly/2UISahr

Catullo, J. (2007). Enfoque de Desarrollo Territorial. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA. Obtenido de Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios.

Cevallos, G. (2015). Elaboración de una Guía Turística de la Parroquia de Mindo (Tesis pregrado). Repositorio Universidad Tecnica de Cotopaxi, Latacunga.

Cuervo, M. (2012). Ética territorial. Ética y política económica. Discusión de sus relaciones fundamentales a la luz de las políticas de desarrollo territorial. CEPAL. Serie Desarrollo Territorial, 12. p. 58. Santiago.

Fernández. (2004). Turismo y ordenación del territorio. Quaderns de Política Económica, 7. Disponible en: https://bit.ly/3hnIT89

GAD de Mindo. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Mindo. Mindo: N E O - P L A N.

Hauser, P., & Duncan, O. (2016). El Estudio de la Población. Instituto Interamericano de Estadística, 3.

INEC. (1950). Censo Nacional de Población y Vivienda. Quito: INEC.

INEC. (1962). Censo Nacional de Población y Vivienda. Quito: INEC.

INEC. (1974). Censo Nacional de Población y Vivienda. Quito: INEC.

INEC. (1982). Censo Nacional de Población y Vivienda. Quito: INEC.

INEC. (2001). Censo de Población y Vivienda. Quito: INEC.

INEC. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda. Quito: INEC.

Instituto Alexander von Humboldt. (2016). Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad y Unidad de Sistemas de Información Geográfica. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.

Jiménez Morales, M., & de San Eugenio Vela, J. (2009). Identidad territorial y promoción turística: la organización de eventos como estrategia de creación, consolidación y difusión de la imagen de marca del territorio. Zer: Revista de estudios de comunicación. Komunikazio ikasketen aldizkaria, 26, 277-297. Disponible en:

https://bit.ly/30FseqX

Karppinen, A., Vähäsantanen, S., Lemmetyinen, A., & Haukioja, T. (2012). Calculating the glocal impact of sustainable tourism: the Satakunta Region in Finland. 62nd AIEST conference, (págs. 1-10). Khon Kaen, Thailand.

López. (2015). Impactos territoriales del turismo y lineamientos de ordenación para territorios con vocación turística. Caso de estudio Municipio de Santa Fe de Antioquia, Colombia. Revista TURPADE, 1(1). Obtenido de Grupo de Investigación Empresarial y Turístico GIET.

López, L., & Ramírez, B. (2014). Pensar el Espacio: Región, Paisaje, Territorio y Lugar en las Ciencias Sociales (Tesis de posgrado). Universidad Nacional Autónoma de México, DF México.

https://bit.ly/30Ec0OB

Marques, L., & Pimentel Biscaia, M. S. (2019). Leisure and innovation: exploring boundaries. World Leisure Journal, 61(3), 162-169.

https://doi.org/10.1080/16078055.2019.1639257

Ministerio de Educación. (2016). Indicadores Educativos. Quito: Ministerio de Educación.

Ministerio de Turismo. (2016). Análisis Económico Turístico de Mindo. Quito: Ministerio de Turismo.

Ministerio de Turismo. (2016). Análisis Urbano de Mindo. Quito: Ministerio de Turismo.

Ministerio de Turismo. (2016). Diagnóstico Turístico Económico de Mindo. Quito: Ministerio de Turismo.

Ministerio de Turismo. (2016). Proyecto Mindo. Quito: Ministerio de Turismo.

Moragues Cortada, D. (2006). Turismo, Cultura y Desarrollo. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.

Morgan, N., Pritchard, A., & Sedgley, D. (2015). Social tourism and well-being in later life. Annals of Tourism Research, 52, 1-15.

https://doi.org/10.1016/j.annals.2015.02.015

Nuñez, P., & Arnaiz, S. (2010). Impactos y dimensiones del turismo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa.

Parrini, L. (2018). Mindo, el otro mundo natural. Obtenido de La palabra abierta:

https://bit.ly/3d45bs5

Pérez, O. (2010). Crecimiento de la Actividad Turística Mindo (Tesis pregrado). Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito.

Richards, G. (2011). Creativity and tourism. The state of the art. Creativity and tourism. The state of the art, 38 (4), 1225-1253.

https://doi.org/10.1016/j.annals.2011.07.008

Richards, G. (2016). The challenge of creative tourism. Ethnologies, 38(1-2), 31-45. Disponible en https://n9.cl/zya7i

Richards, G. (2019). Creative tourism: Opportunities for smaller places? Tourism and Management Studies, 15(Special Issue), 7-10.

Riquelme, P., & Terra, N. (2012). Territorio y territorialidad en el turismo, el caso de Pucón, región de La Araucanía. Revista Líder, 20, 155-173.

Svensson, G., Padin, C., & Eriksson, D. (2016). Glocal business sustainability – performance beyond zero! International Journal of Procurement Management, 9(1), 15-26.

https://doi.org/10.1504/IJPM.2016.073385

Timón, D. (2001). Ordenación Territorial y Desarrollo Turístico. Estudios Turísticos, 149, 3-22. Obtenido de Instituto de Estudios Turísticos.

Tinajero, A. (2018). Diseño experimental de mobiliario para el sector de ecoturismo empleando los desechos del pseudotallo del banano de las plantaciones de Mindo (tesis pregrado). Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Troitiño Vinuesa, M., & Troitiño Torralba, L. (2015). Territorio y Sistemas Patrimoniales: la Región Urbana de Madrid. Ciudad y territorio: Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 47 (184), 255-273. Disponible en

https://bit.ly/2B5W78W

Troitiño Vinuesa, M., & Troitiño Torralba, L. (2018). Visión territorial del patrimonio y sostenibilidad del turismo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, 212-224.

http://dx.doi.org/10.21138/bage.2716

Velasco, A., & Zambrano, B. (2013). Propuesta de Desarrollo Turistico Comunitario en la parroquia de Mindo (Tesis pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito.

Vicente, M., & Baez, C. (2016). Análisis de los factores que influyen en la gestión de las operadoras turísticas de Aventura de la parroquia de Mindo, cantón San Miguel de los Bancos, provincia de Pichincha y su incidencia en la calidad del servicio (Tesis de pregrado). Escuela Politécnica del Ejército, Quito.

Zhang, R., & Smith, L. (2019). Bonding and dissonance: Rethinking the Interrelations Among Stakeholders in Heritage Tourism. Tourism Management, 74 (January), 212-223.

https://doi.org/10.1016/j.tourman.2019.03.004