Representación masculina en películas

sobre adolescentes, de Netflix: El stand

de los besos y A todos los chicos de los

que me enamoré


Male representation in Netflix teen movies: The Kissing

Booth and To All the Boys I’ve Loved Before



Catalina Anahí Serrano Machuca. Facultad de Filosofía (e), Universidad del Azuay. (Ecuador)

(Catalina.serrano@es.uazuay.edu.ec) (https://orcid.org/0000-0001-5487-9573)

Santiago Esteban Machuca Lozano. Facultad de Derechos y Jurisprudencia, Universidad Central. (Ecuador)

(semachuca@uce.edu.ec) (https://orcid.org/0000-0002-3893-9836)


Resumen

Este trabajo se adentra en la representación de los hombres en películas sobre adolescentes, de Netflix; además, resalta la importancia que tienen estos medios como agentes socializadores en la vida de los adolescentes, y su influencia en la perpetuación de estereotipos y roles de género. Se centra en dos largometrajes producidos por la plataforma: A todos los chicos de los que me enamoré y El stand de los besos. Estas películas fueron analizadas mediante una técnica de análisis de contenido para comprobar si aún existían estereotipos en la construcción de sus personajes masculinos. Los resultados muestran una intención de evitar reproducir estereotipos de género, por parte de Netfix; sin embargo, se demuestra que su contenido aún contribuye a la perpetuación de ellos.

Abstract

This work delves into the representation of men in adolescent films of Netflix also highlights the importance of these media as socializing agents in the lives of adolescents and their influence on the perpetuation of stereotypes and gender roles. It focuses on two feature films produced by the platform: To all boys the I’ve loved before and The kissing booth, these films were analyzed through a Content Analysis to check if there were still stereotypes in the construction of their male characters. The results show an intention to avoid reproducing gender stereotypes on the part of Netflix, however, it is shown that its content still contributes to the perpetuation of them.


Palabras clave

Estudios de género, adolescencia, estereotipos, cine.


Keywords

Studies of gender, adolescence, stereotypes, cinema.





Artículo recibido: 2020-09-24. Artículo aceptado: 2020-12-02.

DOI: 10.33324/uv.vi77.309 / Páginas: 22-31







1.

Introducción

Netflix es una plataforma de distribución online de películas, series y documentales (Heredia, 2017). Desde su aparición en 1997, transformó la manera de consumo audiovisual, reemplazando a la forma tradicional del cine y DVD, por un modelo de suscripción mensual de videos bajo demanda, los cuales gracias al algoritmo de segmentación generan gran interés, especialmente en públicos adolescentes (Quintana, 2019).


Ahora bien, la adolescencia es una etapa entre los 10 y 19 años, esencial para la formación de una persona, pues es aquí en donde sus universos imaginarios y la construcción del mundo se van asentando. Además, durante esta fase la persona aprende a manejar sus emociones y adquiere habilidades para la vida adulta (OMS, 2014). Por lo tanto, durante este aprendizaje del individuo es necesario resaltar la importancia que tienen los amigos, la familia y los medios de comunicación (Quintana, 2019). Estos últimos ayudan al joven a construir su identidad y condicionan sus creencias (Guardo, 2012). En este sentido, las películas son un medio de comunicación como afirma Jarvie (1974, citado en Pardo, 2001) al decir cumplen con la función de promover el entendimiento y formar ideas o actitudes.


Varios estudios han constatado que los adolescentes no solo ven películas o series para entretenerse, también lo hacen con el objetivo de comprender su sociedad y buscar una identidad (Guardo, 2012). Además, al ser medios de fácil entendimiento son un fuerte vehículo para el aprendizaje de comportamientos, y se los puede considerar como educadores informales (Mejía et al., 2019). También se evidencia el poder del cine con respecto a las relaciones interpersonales, de acuerdo con Plaza (2010, citado por Masanet, 2012) las películas difunden imágenes acerca de cómo son las mujeres y los hombres, y cómo se establecen relaciones entre ambos, asimismo, la influencia sobre la creación de prejuicios y estereotipos. Estas imágenes son objetos para los estudios de género. En el caso de las películas estos se enfocan en conocer cómo se representan los géneros en pantalla (Álvarez-Hernández et al., 2015), sin embargo, a lo largo del tiempo los estudios se centraron más en la representación de la mujer y menos en la de los hombres (Zurian, 2011).


Por lo tanto, en la presente investigación analizaremos la representación masculina a través de los personajes principales en dos cintas originales de Netflix estrenadas en 2018: El stand de los besos y A todos los chicos de los que me enamoré, ambas tuvieron buena recepción por parte de la audiencia, con un 6,1 y 7,2 respectivamente según la página IMDb (2018).



2.

Estereotipos en productos mediáticos: cine

Los adolescentes son un gran nicho para Netflix, representan el 41% de usuarios, según las cifras que arrojó el estudio de Carlos Grossocordón (El Economista, 2017); por ende, la empresa se enfoca en producción de material protagonizado por adolescentes, que reflejen la realidad de esa etapa: problemas alimenticios, el peso de las redes sociales, entre otros. Sin embargo, uno de los problemas más frecuentes que presentan estas narrativas es que algunas siguen perpetuando roles a través de representaciones estereotipadas de género, las cuales influyen en creencias y actitudes de la audiencia pues, ciertas representaciones ficcionales proyectan nuevas realidades (Masanet, 2012), de hecho (Polo-Alonso et al., 2018) realizaron un estudio experimental a 116 adolescentes para medir la influencia que tienen los estereotipos en la audiencia, en donde comprobaron que los jóvenes se encontraban fuertemente influenciados por cintas con roles estereotipados.


Los estereotipos de género son definidos como un conjunto de creencias y expectativas acerca de qué es lo que poseen y deben poseer tanto hombres como mujeres (Fiske & Stevens, 1993); a su vez, determinan su forma de actuar, por lo que son la base para la identidad y los roles de género. El hombre debe ser fuerte, inteligente, lógico, decidido, seguro, estable, competitivo e independiente; mientras que la mujer debe ser bella, sumisa, inestable, cambiante, colaboradora, obediente, tolerante y dependiente (Cabral & García, 2005).

Los estereotipos se trasmiten mediante distintos agentes socializadores como la escuela, familia, amigos y medios de comunicación, entre ellos, el cine. Dentro de este contexto, los estereotipos son frecuentemente usados en la construcción de personajes para lograr la cercanía con el espectador, a través de la identificación. Según Adorno, la amenaza de estos no está en su presencia en los medios sino en su manipulación, porque emplea a los individuos, en este caso a los personajes, como marionetas expresivas de una idea (Fajardo, 2006).



2.1 Estudios de género en el cine


Cuando se habla sobre representaciones, estereotipos y roles de género los estudios se suelen centrar en la mujer (Álvarez-Hernández et al., 2015). En los años 70 existió un auge en el análisis de representaciones de mujeres en discursos mediáticos. Autoras como Laura Mulvey, Ann Kaplan, Annette Kuhn o Teresa de Lauretis lideraron la investigación en esta área (Zurian, 2011). No obstante, la crítica a las representaciones masculinas en medios masivos como el cine no es popular, aun cuando los hombres también están sometidos a un rol de dominio para llegar a un comportamiento “masculino” (Zurian, 2011). En consecuencia, los estudios sobre el hombre nacen en los años 80 como respuesta a los estudios de la mujer; estos aplicados al cine buscan responder qué modelos, temas, representaciones y personajes se presentan en las películas. (Zurian, 2011; Hernández, 2017).


Según Benshoff y Griffin (2011, citado en Robinsson, 2019) la masculinidad en la pantalla normalmente está retratada con cualidades como ser grande, ruidoso y activo. Sin embargo, la forma de presentarla en filmes cambió, pues se evidencia una metamorfosis entre cintas como La mujer de año (1942), Breakfast at tiffany´s (1961) y Mujer Bonita (1990) en comparación con películas producidas actualmente. En un pasado, los hombres de estas películas eran sinónimo de vigor, el ideal del cuerpo era uno al estilo Tarzán con una espalda ancha y cintura pequeña. A su vez, los espacios en los que se desenvolvían eran públicos tales como oficinas y bares. Con respecto a su perfil psicológico solían ser poco sentimentales y racionales, además eran incapaces de soportar una infidelidad o traición (Zurian, 2011).


En la actualidad, este perfil evolucionó a uno más complejo, donde los hombres se muestran más vulnerables, abiertos, comprensivos y dependientes, ya no se desenvuelven únicamente en lugares públicos sino también en privados como el hogar, los cuales en el pasado eran solo ocupados por mujeres (Álvarez-Hernández et al., 2015), asimismo, establecen relaciones más homogéneas con sus parejas.

A pesar de esto, estudios como Las comedias de situación producidas por la televisión ecuatoriana y los estereotipos de género (Freire Muñoz & Castillo Bastida, 2016) y el cine romántico hollywoodiense: análisis desde la perspectiva de género (Romo & Romo, 2020) prueban que aún prevalecen estereotipos, como ser el dominante en la relación, al momento de caracterizar a personajes masculinos (Romo & Romo, 2020). Asimismo, Robinsson et al. (2019) realizó un análisis de los personajes de la cinta El stand de los besos, en el cual halló que ambos personajes, tanto Noah como Lee, son activos, ruidosos y no muestran muchas emociones a lo largo de la película; sin embargo, según los autores Lee es más emocional que Noah. En resumen, dichos estudios demuestran que aún existen estereotipos del pasado al momento de caracterizar a personajes masculinos.



3.

Metodología


La metodología que se empleó fue cualitativa. Las muestras seleccionadas para el estudio fueron: El stand de los besos y A todos los chicos de los que me enamoré, debido a que ambas son cintas populares sobre adolescentes de la plataforma Netflix y tuvieron buena recepción por parte del público. Ambas se analizaron mediante un análisis de contenido, en donde, cada minuto transcurrido en la película fue una unidad de análisis y se descartó los minutos en los que la pantalla estuvo en negro, por lo tanto, se obtuvo 101 muestras en El stand de los besos y 95 en A todos los chicos de los que me enamoré. Debido a que el objetivo es conocer cómo presentan a los personajes se tomó un esquema propuesto por Egri (1946), en el que expone tres principales dimensiones.


Dimensión física: En esta categoría se analizarán los datos generales de los personajes masculinos como su nombre, raza, vestimenta y atractivo físico. Esta última subcategoría se analizará con base en lo que los demás personajes expresan sobre el físico de los personajes masculinos.


Dimensión social: El personaje tendrá varias interacciones a lo largo de la película, por lo tanto, dentro de esta variable se anotará cómo se relaciona con el resto de los personajes, los cambios que experimente en sus relaciones y cuál es su posición social en la cinta.


Dimensión psicológica: Se centrará en la mente del personaje, ya que es un ser construido con ideas, dirigido a metas y con un conjunto de procesos que le permiten guiar su conducta. La variable analizará rasgos de su personalidad como la extroversión, apertura a experiencias, amabilidad, estabilidad emocional, frustraciones, entre otros. Además, se agregaron dos subcategorías para darle más profundidad al análisis. Estas son la violencia y cómo reacciona el personaje al momento de tomar decisiones.

Asimismo, se optó por realizar otras variables, pues existen más rasgos que pueden ser estudiados en un producto audiovisual.


Intervención paralela: En esta categoría se busca conocer cuántas interacciones hay entre los dos personajes masculinos principales.


Expresión verbal: Es importante conocer cómo el personaje se expresa, por ello, en este apartado se recogerá la tonalidad de voz del personaje, si emite cumplidos a la protagonista o comentarios machistas.


Lenguaje audiovisual: Qué tipo de elementos audiovisuales usa Netflix cada vez que el protagonista masculino aparece en escena, es decir, se analizará los planos usados por Netflix en el momento de enfocar al personaje masculino y la frecuencia con la que aparece en la toma.



4.

Conclusiones


Ambas cintas originales de Netflix cuentan con dos personajes masculinos principales. En A todos los chicos de los me enamoré son Josh Anderson y Peter Kavinsky, mientras que, en El stand de los besos son Noah Flynn y Lee Flynn. En cuanto a las relaciones que mantienen los personajes, Josh y Peter son desconocidos y apenas hablan, en cambio, Lee y Noah son hermanos. Estos roles determinaron su interacción en la película. En la categoría intervención paralela se halló que Lee y Noah interactúan mucho más que Peter y Josh.



Tabla 1

Intervención paralela de los personajes masculinos



Los cuatro personajes aparecen en gran parte de las películas. Se contabilizó que Josh y Peter aparecen un total de 77 veces con relación a las 96 unidades de análisis, por otra parte, Lee y Noah un total de 84 veces frente a 101 unidades de análisis.



Tabla 2


Frecuencia en la que los personajes aparecen.




Dentro la categoría lenguaje audiovisual se halló que el plano más usado para presentar a los personajes es el primer plano, se utiliza 40 veces en El stand de los besos y en A todos los chicos de los que me enamoré 43 veces.

En la categoría dimensión física se encontró que todos los personajes son de raza blanca, además, Noah y Peter presentan más musculatura en comparación de Josh y Lee.



Figura 1 y 2

Fotograma. Noah Flynn y Peter Kavinsky




Fuente: Netflix.



Figura 3 y 4

Fotograma. Lee Flynn y Josh Anderson



Fuente: Netflix.



En la subcategoría atractivo físico, Josh es catalogado como atractivo en dos ocasiones, Peter en tres, mientras que, Noah Flynn solo en una. En A todos los chicos de los que me enamoré estos comentarios provienen de la hermana menor de la protagonista, Kitty y en El stand de los besos de la misma protagonista, Elle, ella afirma “Vi a Noah ponerse muy apuesto”. En cuanto al personaje de Lee nadie menciona nada acerca de su físico.


Los personajes, en general, visten atuendos casuales y salen sin camiseta en algunas escenas, pero quien lo hace con más frecuencia es Noah en nueve ocasiones, seguido por Peter en cuatro y Lee únicamente en dos, el único personaje que nunca es enfocado sin camiseta es Josh Anderson.



Tabla 3

Vestimenta de los personajes




En la categoría dimensión psicológica se halló que los personajes son extrovertidos, amables y estables emocionalmente, asimismo, hay una similitud en la subcategoría complejos, entre Lee y Peter, pues ambos mencionan tener problemas familiares. Por un lado, Peter habla sobre la muerte de su padre y Lee de la envidia que siente por su hermano.


En dimensión social, Noah y Peter son caracterizados como populares, mientras Lee y Josh como personas normales. Se analizó también las relaciones de los personajes, en donde, Noah, Lee y Peter mantienen relaciones estables, a diferencia de Josh quien es el personaje con relaciones más cambiantes.



Tabla 4


Estabilidad en relaciones


Otro aspecto que se analizó fue la violencia de los personajes, tanto verbal como física. En relación con esto se encontró que el personaje más violento es Lee Flynn, con un total de diez acciones en comparación a los demás.



Tabla 5


Violencia en los personajes


La mayoría de las acciones violentas de este personaje se da entre el minuto 72 y 74, sin embargo, no es un número significante en comparación de las ocasiones en las que tiene una actitud pasiva.


Finalmente, en Expresión verbal se halló que los personajes hablan, por lo general, en un tono de voz normal; sin embargo, Noah es el personaje que se expresa en un tono suave al igual que uno normal.



Tabla 6


Tono de voz de los personajes


En torno a los cumplidos hacia las protagonistas se identificó que quien lo hace más habitualmente es Peter Kavinsky.



Tabla 7

Cumplidos



5.

Discusión y conclusiones


El stand de los besos y A todos los chicos de los que me enamoré son producciones románticas para adolescentes, público que aún está en busca de su identidad, por lo que, durante esta etapa ven a padres, amigos, escuela y medios de comunicación como educadores. Dentro de los medios de comunicación se encuentran las películas, las cuales son llamativas para los jóvenes (Mejia et al., 2019). En ellas se plantean historias que pretenden ser un reflejo de la realidad, a su vez, son protagonizadas por personajes, quienes en varios estudios se los considera modelos a seguir para la audiencia (Raya et al., 2018).


Con base en esto, los resultados del análisis de contenido muestran que en los dos largometrajes de Netflix no existe diversidad dentro del elenco principal. Los cuatro personajes son blancos, delgados y con rasgos caucásicos. Además, se los clasifica como atractivos, especialmente a los dos protagonistas Noah y Lee, en este sentido, la investigación de Indah, Rochmawati y Oediarti (2018) en donde analizan al personaje de Peter Kavinsky, llega a la conclusión de que Peter Kavinsky es retratado como el “chico guapo” (Indah et al., 2018). Por lo tanto, lo convierte en un ideal de belleza.


A su vez, la plataforma de transmisión presenta un perfil masculino en donde el cuerpo sigue sometido al estereotipo del cuerpo de Tarzán, pues Peter Kavinsky y Noah Flynn son musculosos y la forma de su cuerpo es la de triángulo invertido, las personalidades aún contienen rasgos distintivos del pasado, como la violencia, extroversión y estabilidad emocional. Del mismo modo, una característica que la plataforma propone en sus narrativas y, es un factor común entre Peter y Noah, es la de personajes populares. También un aspecto a resaltar es que solo se muestra al hombre en dos formas: activos o pasivos; en el estudio de Shen (2019) se analizaron 19 películas de Pedro Almodóvar y se halló que solo se los caracteriza de una de las dos formas mencionadas (Shen, 2019). En este caso, se puede decir que Peter y Noah son los personajes dominantes, mientras Lee y Josh los pasivos. En último lugar, los complejos y frustraciones más habituales son problemas con la familia, aun así, el guion no profundiza en ellos ni en cómo repercuten en la vida de los personajes, dejándolos como comentarios que pierden relevancia conforme avanza la película y desaprovechan una oportunidad para profundizar en el personaje.


Ahora bien, hay ciertos tópicos que Netflix intenta no reproducir, por ejemplo, cuando Lee y Peter hablan sobre sus familiares se expresan en un tono de voz bajo y, en el caso de Lee, él llora en la escena, por lo tanto, ambos se muestran como hombres más vulnerables en comparación de personajes del pasado. También se evidencia un cambio al mostrar a sus personajes expresando sus sentimientos abiertamente a sus parejas y así se evita el estereotipo del hombre poco sentimental e indiferente, aunque, las veces que lo hacen son pocas, por ende, este punto coincide con los estudios de Robinsson, (2019) al concluir que Noah y Lee se muestran inexpresivos en casi toda la cinta.


En varias investigaciones se consta lo contraproducente que son los estereotipos en medios de comunicación masivos como el cine, ya que perpetúan roles de género; sin embargo, está claro que Netflix sigue usándolos en la construcción de sus personajes masculinos, lo cual resulta preocupante pues cuenta con miles de suscriptores que consumen su contenido, entre ellos adolescentes en formación, quienes ven estas conductas como normales y en ciertos casos las adoptan.


Por otro lado, este estudio presenta varias limitaciones. En primer lugar, la falta de indicadores en variables abstractas como tono, violencia y micro machismos, la muestra es pequeña lo que impide generalizar datos, por otra parte, la unidad de análisis es amplia y muchos detalles presentados en ambas películas pudieron quedar en segundo plano. También, la subjetividad en el estudio, debido a que solo existió un codificador para todas las unidades de análisis. Estas limitaciones podrían subsanarse al aplicar indicadores a las variables abstractas, aumentar las muestras y hacer más pequeña la unidad de análisis.


En cuanto a las futuras líneas de investigación, este trabajo abre la posibilidad de realizar un estudio experimental pues sería interesante conocer si estas películas afectan a los adolescentes y en su formación. Además, se puede ahondar en la socialización que proponen y en las relaciones románticas que establecen los protagonistas, además se anima a analizar si se continúan perpetuando tópicos como el mito del amor romántico o media naranja y los roles del rebelde y la chica buena en las parejas de El stand de los besos y A todos los chicos de los que me enamoré.



6.

Referencias


Álvarez-Hernández, C., de Garay-Domínguez, B. G., & Frutos-Esteban, F. (2015). Representación de género. Las películas españolas contemporáneas de adolescentes (2009-2014). 27. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1079

Cabral, B., & García, C. T. (2005). Masculino/Femenino... ¿Y yo? Identidad o Identidades de Género. https://bit.ly/2GPxMHr

Egri, L. (1946). El arte de la escritura dramática. https://bit.ly/33eGir6

El Economista. (2017). Netflix es la plataforma más utilizada entre los jóvenes, según un estudio de la Complutense que da a conocer cómo es el perfil del usuario del video a la carta en España—ElEconomista.es. https://bit.ly/3k4OMHP

Fajardo, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. 9(1), 24.https://bit.ly/2ZqOqna

Fiske, S., & Stevens, L. (1993). What’s so special about sex? Gender stereotyping and discrimination. Gender issues in contemporary society. 173-196.https://url2.cl/K98wN

Freire Muñoz, I. A., & Castillo Bastida, A. (2016). Las comedias de situación (sitcoms) producidas por la televisión ecuatoriana y los estereotipos de género. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i131.2557

Guardo, L. (2012). Percepción de las relaciones de género entre adolescentes: Transmisión de estereotipos y mitos de amor. Universidad de Salamanca, España.

Heredia, V. (2017). Revolución Netflix: Desafíos para la industria audiovisual. Revista Chasqui. 29. https://bit.ly/35nkBYs

Hernández, S. (2017). Cuerpos, masculinidades y cine. 100 horas de activismo, 158-173.

IMDb: Ratings, Reseñas y donde ver las mejores películas y series. (2018). https://www.imdb.com/

Indah, N., Rochmawati, D., & Oediarti, J. (2018). Análisis del carácter de Peter Kavinsky: «A todos los chicos de los que me enamoré» en la novela de Jenny Han. https://bit.ly/3nTyALw

Masanet, M. (2012). Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los jóvenes. Estudio de caso de Los Protegidos y Física o Química. Revista Comunicación, 12. https://bit.ly/2GQ070g

Mejia, R., Perez, A., Morello, P., Santillan, E., Braun, S., Sargent, J., & Thrasher, J. (2019). Exposure to Alcohol Use in Movies and Problematic Use of Alcohol: A Longitudinal Study Among Latin American Adolescents. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 80(1), 69-76. doi: 10.15288/jsad.2019.80.69.

OMS. (2014). Salud para los adolescentes del mundo. https://bit.ly/2GJTZGF

Quintana, B. (2019). La articulación política feminista desde la comunidad. Análisis interseccional de ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina’. Investigaciones Feministas, 10(2), 333-350.https://doi.org/10.5209/infe.66497

Pardo, A. (2001). El cine como medio de comunicación y la responsabilidad social del cineasta. En La ética desprotegida: Ensayos sobre deontología de la comunicación.

Polo-Alonso, C., Vangeel, L., & Vandenbosch, L. (2018). Effects of Stereotypical Sex Role Movies on Adolescents and Emerging Adults. Comunicación y Género, 1(2), 127-145. https://doi.org/10.5209/CGEN.62671

Raya, I., Sánchez-Labella, I., Durán, V., Raya, I., Sánchez-Labella, I., & Durán, V. (2018). La construcción de los perfiles adolescentes en las series de Netflix Por trece razones y Atípico. Comunicación y medios, 27(37), 131-143.https://doi.org/10.5354/0719-1529.2018.48631

Robinsson, S., Thyberg, A., & Greek, A. (2019). Stereotypical gender roles alive and well in the Netflix production The Kissing Booth. 40.https://bit.ly/35rsn3E

Rocha, M. (2001). La contribución de las series juveniles de televisión a la formación de la identidad en la adolescencia. 301.Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Romo, B., & Romo, N. (2020). El cine romántico hollywoodiense de la primera década del s. XXI: Análisis desde la perspectiva de género. Fonseca, Journal of Communication, 0(20), 237-253-253. doi: https://doi.org/10.14201/fjc202020237253

Shen, Q. (2019). Hombres en un mundo de mujeres: Estereotipos e identidades masculinas en el cine de Pedro Almodóvar. Universidad Complutense de Madrid.

Zurian, F. (2011). Héroes, machos o, simplemente, hombres: Una mirada a la representación audiovisual de las (nuevas) masculinidades. Secuencias: Revista de historia del cine, 34, 32-53. https://bit.ly/36CMA77