Intersticios (auto)biográficos y (auto)etnográficos en investigaciones educativas. Tramas narrativas que entrelazan vida, formación y docencia.

.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33324/uv.vi77.314

Palabras clave:

Educación Superior; Investigación (auto)biográfico-narrativa; Formación Doctoral; Docencia Universitaria

Resumen

Desde la segunda mitad del siglo XX asistimos a un viraje epistémico y metodológico producido en el marco del denominado giro narrativo en relación con los sentidos y fundamentos de la producción de conocimiento acerca de los mundos sociales, culturales y educativos a partir de un retorno a los sujetos, sus discursos, prácticas e interacciones. En este contexto, y posicionados desde perspectivas pos cualitativas de investigación social, el enfoque biográfico-narrativo, emerge como una posibilidad de recuperar las experiencias vividas por los actores, resignificarlas a partir de sus relatos de vida y reinterpretarlas desde nuevos sentidos y significados. El artículo que aquí presentamos profundiza esta línea epistemológica recuperando los hallazgos de dos investigaciones realizadas en el seno del Grupo de Investigación en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) sobre aspectos vinculados a la educación superior, la formación doctoral y la docencia universitaria. A partir de las voces y testimonios de investigadores en formación y de docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata, nos centramos en el valor biográfico de sus narraciones en donde se pone de manifiesto la compleja y subjetivante amalgama entre vida, profesión y formación evidenciada en el devenir de sus actos. Los hallazgos narrativos que presentamos se configuran en intersticios epistémicos-metodológicos potentes desde los cuales habitar de un modo alternativo el campo de la investigación educativa, al tiempo que convida a producir desplazamientos, discusiones y debates futuros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Porta, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET Argentina

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada, España. Docente e Investigador categoría 1, Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades (UNMdP) e Investigador Principal de CONICET. Profesor Titular Regular de la Cátedra Problemática Educativa y de Sociología de la Educación. Director del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) y del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMed-UNMdP). Coordinador del Programa de Doctorado en Investigación Narrativa, Biográfica y AutoBiográfica en Educación de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Jonathan Aguirre, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET, Argentina

Doctor en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Becario Interno Doctoral de CONICET. Docente e investigador del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades/UNMdP. Profesor adjunto de las asignaturas Problemática Educativa y Sociología de la Educación. Posdoctorando en el Programa de Formación Posdoctoral de la UNTREF, Argentina. Es miembro del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) y del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED).

Citas

Aguirre, J. y Porta, L. (2019) Sentidos y potencialidades del registro (auto)etnográfico en la investigación biográfico- -narrativa. Linhas Criticas. 25(1), 738-757. https://doi.org/10.26512/lc.v24i0.20077
Arfuch, L. (2010) El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Blanco, M. (2012) Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, (9)19, 49-74. https://andamios.uacm.edu.mx/ index.php /andamios/article/view/390
Bolívar A. Domingo J. Fernández Cruz, M. (2001) La investigación biográfico- narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Delory Momberger, C. (2012) La condición biográfica: ensayos sobre la narrativa de si en la modernidad avanzada. Natal: EDUFRN.
Denzin, N. (2017) Autoetnografía Interpretativa. Revista Investigación cualitativa. 2(1). 81-90. 2017. http://dx.doi.org/10.23935/201 6/01036
Denzin, N y Lincoln, I. (2015). Manual de investigación cualitativa, IV: métodos de recolección y análisis de datos. México: Gedisa.
Di Leo, P. y Camarotti, A. (2013) Quiero escribir mi historia. Vidas de jóvenes en barrios populares. Buenos Aires: Ed. Biblos
Ellis, C. (2009), Revision: autoethnographic reflections on life and work, Walnut Creek, California: Left Coast Press
Ellis, C. Adams, T. y Bochner, A. (2015). Autoetnografía, un panorama. Astrolabio, nueva época. 14(1), 249-273. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ astrolabio/article/viewFile/11626/12041
Flores, G.; Álvarez, Z. y Porta, L. (2013): El profesor ideal: narrativas a partir de profesores memorables universitarios, Revista de Educación, 4(6). 215-230. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/761
Fontana, A y Frey, J. (2015). La entrevista: De una posición neutral al compromiso político. En: N. Denzin & Y. Lincoln (eds.)Métodos de recolección y análisis de datos, 140-155. Barcelona: Gedisa.
García Huidobro, R. (2016) La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 34 (1) 155-178. DOI/empiria.34.2016.16526
Guerrero Muñoz, J. (2014) El valor de la autoetnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Azarbe. 1(3), 237-242. http://revistas.um.es/azarbe/article/view/198691
Guber. R. (2016). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hernández-Hernández, F. (2019). Presentación: La perspectiva postcualitativa y la posibilidad de pensar en ‘otra’ investigación educativa. Educatio Siglo XXI, 37(2) 11-20. https://doi.org/10.6018/educatio.386981
Hernández-Hernández, F., y Revelles Benavente, B. (2019). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Educatio Siglo XXI, 37(2), 21-48. https://doi.org/ 10.6018/educatio.387001
Holman J, Adams, E. y Ellis, C. (Eds.) (2013). Handbook of autoethnography. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.
Marradi, A. Archenti, N. y Piovani, J. (2018) Manual de Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.
Ogeda Guedes, A. y Ribeiro, T. (2019) Pesquisa, alteridade e experiencia. Metodologías Minúsculas. Rio de Janeiro, AYVU.
Porta, L. (2014) Sentidos empáticos y reflexiones potentes sobre la Educación. Revista del IRICE. 26(1), pp. 7-11. https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/issue/view/55
Porta, L. (2020) Dislocar sentidos y producir movimientos sensibles. La expansión de lo biográfico en la performatividad de una pedagogía inestable. En: Porta, L. La expansión biográfica en educación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Porta, L. y Yedaide, M. M. (2014) Las narrativas de grandes maestros: hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docente. Revista Argentina de Educación Superior.9(6), 208-222. http://revistaraes.net/revistas/raes9_ art11.pdf
Porta, L. y Yedaide. M. M. (2017). Pedagogías vitales. Cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en perspectiva descolonial. Mar del Plata. EUDEM.
Porta, L. y Flores, G. (2017). Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico. Revista Instituto de Investigaciones en Educación, 45(2), 35-46 https://doi.org/10.34096/riice.n41.5156
Porta, L. Aguirre, J. y Ramallo, F. (2018) La expansión (auto)biográfica: Territorios habitados y sentidos desocultados en la investigación educativa. Revista Interritorios, 4(7), 165-183. https://periodicos.ufpe.br/revistas /interritorios/article/view/238248
Porta, L. y Alvarez, Z. (2018). Pasiones; Cecilia Colombani. Mar del Plata: EUDEM
Ramallo, F. y Porta, L. (2018) La investigación narrativa en la historia de la educación: Desviaciones del relato del bachillerato argentino desde la inmediatez (Mar del Plata, 1914- 1940). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales 55(1), 85-100, http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/303
Ramallo, F. y Porta, L. (In)visibilidades afectivas: Metodologías artísticas en la investigación narrativa. Revista Teias. 21(62), 439-454. DOI: 10.12957/teias.%Y.47264
Rego, T. (2014) Narrativas autobiográficas y la investigación sobre la trayectoria de los educadores. Tabanque Revista pedagógica, 27 (1). 129−146. file:///D:/Documentos/Downloads/DialnetNarrativasAutobiograficasYLaInvestigacionSobreLaTr-5084329%20(1).pdf
Ricoeur, P. (1983) Tiempo y Narración. Tomo 1. Paris: Le Seuil.
Souto, M. (2016). Pliegues de la Formación. Sentidos y herramientas para la formación docente. Rosario: Homo Sapiens.
Souza, E. C. (2006). O conhecimento de si: estágio e narrativas de formação de professores. Rio de Janeiro: DP&A; Salvador: EDUNEB
Souza E. C (2020) Investigación (auto)biográfica como acontecimiento: contexto político y diálogos epistémico. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 16-33. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9613
Yedaide, M., Álvarez, Z. y Porta, L. (2015). La investigación narrativa como moción epistémico-política. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 27-35. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105342821002.pdf

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Porta, L., & Aguirre, J. (2020). Intersticios (auto)biográficos y (auto)etnográficos en investigaciones educativas. Tramas narrativas que entrelazan vida, formación y docencia.: . Universidad-Verdad, 2(77), 82–95. https://doi.org/10.33324/uv.vi77.314